Lo más interesante de realizar un viaje a Irán es conocer a sus gentes, su estilo de vida y la indiosincrasia de la cultura Persa. Irán es un país sorprendente y poco conocido para el visitante occidental, principalmente por el hermetismo en que se encuentra sumido desde que se alzaron con el poder los fanáticos religiosos encabezados por el Ayatolá Jomeini en 1979. Además de poder descubrir el particular carácter de la sociedad persa, existen otros alicientes para vistar el país, conocer su historia (con las ruinas de Persépolis como lugar destacado), sus ciudades misteriosas, sus paisajes extremos, montañosos y desérticos, su cultura milenaria y también por su particular sistema de gobierno, como República Islámica, que le convierte en un país clave en todo su entorno geográfico.

Contrariamente a lo que se pueda pensar, los persas son acogedores y hospitalarios, siempre deseosos de agradar y causar buena sensación a los pocos visitantes que recorren su país. La sociedad iraní, religiosamente perteneciente a la rama chiita del Islam, es una sociedad más abierta que la de los países árabes (de la rama sunita) lo que permite que durante el viaje a Irán un occidental pueda visitar Mezquitas y lugares sagrados sin especial impedimento, cosa impensable en la mayoría de paises musulmanes. Más allá del terrible y fanático régimen de los Ayatolás, que controla con mano de hierro el país y condiciona la sociedad (algunos iranís cuentan discretamente que una de cada cuatro personas actua de policia infiltrado para el gobierno), el ciudano medio de Irán es una persona amable que transmite la impresión de estar cansado del régimen opresor que controla el país.

Estas fotos son de diciembre de 2015, de un viaje que tuvimos la suerte de organizar recorriendo parte del país y sus principales ciudades: Teheran, Shiraz, Yazd y la siempre espectacular Isfahán, en un momento en el que parecía que Irán comenzaba a experimentar cierta apertura hacia Occidente, aunque posteriormente se ha demostrado que no ha sido así.

Mañana de rezo en Isfahán
Jomeini y Jamenei, los dos líderes supremos de Irán
El muro de la antigua embajada de EEUU en Teherán, asaltada en 1979
Junto al centenario Puente de Si-o-se Pol (de los 33 arcos) en Isfahán
El gran bazar de Teherán al final del día
Metro de Teherán

Irán, Estados Unidos y «El eje del mal»

Unos días antes de realizar nuestro viaje a Irán en diciembre de 2015, Estados Unidos (bajo la Presidencia de Barack Obama) anunció que los ciudadanos extranjeros que hubieran visitado Irán tendrían que cumplir unos requisitos más estrictos para poder entrar en Estados Unidos a partir de 2016 y la necesidad, en caso de ciudadanos europeos, de obtener un visado de entrada. Irán pasaba a formar, junto con Irak, Yemen, Corea del Norte, Siria, Sudán, Libia y Somalia, del conocido como «Eje del Mal», por lo que viajar a Estados Unidos tras haber estado allí se complicaba un poco. No obstante, la mayoría de los amigos que estuvimos en Irán hemos estado posteriormente en varias ocasiones en EEUU. Para ello hay que rellenar un extensísimo formulario online (se tarda varias horas) y solicitar cita en la Embajada de EEUU en Madrid para hacer una entrevista personal. En mi caso la entrevista no duró mucho rato y he estado dos veces posteriormente en EEUU sin mayor problema, aunque en las dos ocasiones, teniendo que dar explicaciones en la aduana de entrada de por qué había estado en Irán y de su interés turístico, ante la cara de extrañeza del rudo Oficial de Aduanas americano. Cosas de la geopolítica.

Rezo en la Plaza Naqsh-e Yahán de Isfahán
Reivindicación contra EEUU en Isfahán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *