Tal día como hoy, 27 de enero, se producía hace ochenta años la liberación por tropas rusas del campo de concentración de Auschwitz, el mayor campo de exterminio del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. El complejo de Auschwitz comprendía fundamentalmente los campos de concentración de Auschwitz I y Auschwitz II-Birkenau, máximos exponentes del Holocausto, pues en ellos se llevó a cabo el mayor exterminio sistemático de judios por parte de la Alemania nazi. Se estima que en este lugar fueron asesinadas cerca de 1.100.000 personas, el 90% de ellos judíos, desde mayo de 1940 hasta enero de 1945, sin duda alguna en uno de los episodios más negros y horrorosos de la historia de la humanidad.

Las fotos de este reportaje fueron tomadas en julio de 2022, en un viaje a Polonia en el que dedicamos un día a visitar Auschwitz y sus alrededores viajando en tren desde Cracovia. Visitando el campo, con unas dimensiones descomunales, cuesta mucho llegar a imaginar el infierno que debío ser aquel lugar durante aquellos desgraciados años y el horror que debieron vivir las personas que por allí pasaron. Sirvan estas imágenes de modesto recuerdo a lo que allí sucedió y a todas las personas que perdieron sus vidas en aquellos tristes días de la historia, puesto que conocer el pasado nos ayudará a intentar evitar que vuelva a pasar.

La polémica del turismo de masas en Auschwitz

En los últimos años se ha levantado un importante debate en relación con el turismo masivo en sitios relacionados con el Holocausto, con el campo de concentración de Auschwitz como máximo exponente, señalando una posible falta de respeto por parte de turistas que visitan estos lugares en paquetes de todo-incluido, banalizando la visita y con una relativa falta de perspectiva de lo que allí ocurrió. Nosotros mismos fuimos tachados de morbosos por conocidos tras incluir esta visita en nuestro viaje a Polonia, cuando, personalmente, era uno de los sitios que llevaba desde muy joven queriendo conocer y fue uno de los motivos de viajar a Polonia.

Bajo nuestro punto de vista, visitar estos lugares con el máximo respeto y sensibilidad representa una forma de honrar y recordar lo que allí tuvo lugar, sin más pretensión que conocer aquellos lugares que forman parte de nuestra historia reciente. En Alemania y Polonia la mayoría de los jóvenes visitan este campo de concentración durante sus estudios, como parte del programa educativo, una visita en la que se reflexiona sobre los totalitarismos, los valores democráticos y cómo pudo llegarse a lo que allí ocurrió. No es en vano el cartel que podemos leer a la entrada del campo de Auschwitz: «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo».

Más de 11 millones de personas fueron ejecutadas por la Alemania nazi en campos de exterminio distribuidos por Europa en un genocidio conocido como el Holocausto. 6 millones de ellos fueron Judios, de los que 1 millón eran niños.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *